CAPÍTULO I

 

1.  NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

 

1.1              NATURALEZA JURIDICA, FUNCIÓN SOCIAL, ACTIVIDADES QUE DESARROLLA O COMETIDO ESTATAL.

 

El Instituto Colombiano de Crédito educativo y Estudios Técnicos en el Exterior  “Mariano Ospina Pérez”, ICETEX, es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, creado mediante el Decreto Ley 2586 de 1950, reorganizado por el Decreto Ley 3155 de 1968 y reestructurado por el Decreto 276 de 2004.

 

El ICETEX tiene como objeto fomentar y promover el desarrollo educativo y cultural de la Nación a través del otorgamiento de diferentes modalidades de CRÉDITOS EDUCATIVOS, como son: Pregrado Acces- Acceso con calidad a la Educación Superior, líneas tradicionales y especiales de crédito, estudios de postgrado en el país y en el exterior, igualmente gestionar su recaudo; la actividad que desarrolla se hace  con recursos propios o de terceros y va dirigida a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. Igualmente, facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y de esta forma contribuye al desarrollo económico y social del país.

 

Está facultada, así mismo, para captar ahorro privado mediante la colocación de Títulos de Ahorro Educativo TAE, al tenor de lo dispuesto por la Ley 18 de 1988 y el Decreto Reglamentario 726 de 1989.

 

 

1.2       POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES

 

Para el proceso de identificación, registro, preparación y revelación de sus estados contables, el ICETEX está aplicando el marco conceptual de la Contabilidad  pública y el Catálogo General de Cuentas del Plan General de Contabilidad  Pública, a nivel de documento fuente se realiza con  base en las políticas y prácticas contables prescritas por la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, mediante Resolución 400 de 2001 por la cual se adopta el Plan General de la Contabilidad  Pública PGCP y se dictan disposiciones en materia contable.

 

En el proceso de registro de operaciones del ejercicio contable a 31 de Diciembre de 2004 fueron aplicadas las disposiciones que regulan la Contabilidad  en Colombia como son: Circulares Externas y Cartas Circulares emanadas de la Contaduría General de la Nación hasta Diciembre del año 2004, “Por el cual se reglamenta la Contabilidad  en general y se expiden los principios o normas de Contabilidad  generalmente aceptadas en Colombia” las reglamentaciones y circulares de la Superintendencia Bancaria en lo concerniente a la actividad Ley 18 de 1988 y su Decreto reglamentario 726 de 1989, para la EMISIÓN DE TITULOS DE AHORRO (TAE).

 

Los estados financieros que se acompañan presentados a Diciembre 31 de 2004, consolidan la información como empresa en marcha y de la obtención  del resultado de operaciones  por  los recursos que se generan así:

 

1.      Créditos otorgados a población beneficiaria con recursos del Icetex.

2.      Administración de recursos de entidades públicas y privadas, en desarrollo de la Ley 30 de 1992.

3.      Los recursos captados en la colocación y emisión de TITULOS DE AHORRO EDUCATIVO (TAE), En  desarrollo de la Ley 18 de 1.988, de los cuales se tienen en Fiducia como respaldo económico  ara nuestros ahorradores el 40% de lo captado en la emisión, actualmente estos recursos estad depositados en  la Fiduciaria Cafetera S.A. “ FIDUCAFE ”,). Esta operación es vigilada por la Superbancaria .

  1. Recursos del gobierno nacional como inversión social para el proyecto “ACCES-Acceso con calidad a la Educación Superior que busca  equidad en el acceso a la educación superior, mediante el otorgamiento de créditos a estudiantes de excelencia académica y bajos  recursos económicos que ingresen a programas  técnicos profesionales, tecnológicos o profesionales universitarios como parte de su plan de Gobierno Nacional, “REVOLUCIÓN EDUCATIVA”.

 

La entidad utilizó los criterios y normas de valuación de activos y pasivos, en particular las relacionadas con  la determinación de avalúo y la constitución de provisiones, así como las relacionadas con la contribución de los activos al desarrollo del objeto social como las depreciaciones para la propiedad planta y equipo  y amortizaciones para otros activos como son los de consumo e intangibles.

 

Todas las operaciones económicas se registran sobre la base de la Unidad Monetaria del PESO COLOMBIANO.

 

Para el reconocimiento patrimonial de los hechos financieros, económicos y sociales se aplicó la base de causación y para el reconocimiento de la ejecución presupuestal se utilizó la base de caja en los ingresos y el compromiso den los gastos.

 

1.3 EFECTOS Y CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA INFORMACIÓN  CONTABLE

 

A partir del año 2003, la entidad diseña su Plan Estratégico para el cuatrienio, en el cual se establecen proyectos que tienen las siguientes metas:

 

El diagnostico de la entidad realizado como base del Plan Estratégico, muestra el gran atraso que en todos estos frentes tiene la institución, lo que exige un gran compromiso y proyectos que deben ser desarrollados en periodos de mediano plazo  . Es importante comentar que para el establecimiento de el plan estratégico fue insumo importante las observaciones realizadas por las Contraloría y la Superintendencia Bancaria, que se recogen en los mismos. También se  desataca que para el proceso contable  se ha contado con el acompañamiento y asesoria de la Contaduría General de la Nación, mediante sus mesas de trabajo, reuniones y comunicaciones oficiales.

Para el año de 2004 tomando como base las principales acciones realizadas, que recogen las observaciones que realizó la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA por el año 2003, que impactaron significativamente los Estados Contables son:

 

1.      Revisión y actualización del plan de acción  para la vigencia del año 2004.

2.      Profesionalización de la Planta de personal, que conllevo a una reestructuración administrativa y organizacional en el  año 2004, creándose las Subdirecciones de Fondos en Administración y Crédito y Cartera encargadas de actividades misionales, la División de Atención al Usuario como tema prioritario en el mejoramiento del servicio a nuestros beneficiarios y unificando en la Subdirección Financiera (SDF) todas las operaciones financieras de la entidad, que se encontraban esparcidas en las 21 regionales generando reproceso, sobrecostos, falta de oportunidad en la información, entre otras falencias.  La SDF queda organizada con dos Divisiones Contabilidad y Tesorería (que antes eran grupos de trabajo) y con apoyado de dos grupos de trabajo uno de Presupuesto y otro de inversiones, que se crea para la administración del TAE y del portafolio de inversiones.

3.      Se suscribieron en diciembre del 2003, convenios con firmas especializadas en cobranza a quienes se fijo una meta de recaudo de $23.000 millones de pesos, su gestión en el año 2004, generó un recaudo adicional por valor de $ 29.000 millones de pesos, lo que representa un cumplimiento de la meta de recaudo establecida a las firmas del 126.09%.

4.      Se continuó con la revisión de los Fondos en Administración en la revisión de política, contratos y mejoramiento del servicio. Se han realizado  nuevos convenios con  entidades publicas y privadas y se  han  liquidado 131 fondos que estaban inactivos durante varios años.

5.      Se fortaleció la ejecución del proyecto ACCES-ACCESO CON CALIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR, se realizaron visitas domiciliarias a los beneficiarios de los créditos para verificar la información socioeconómica que reportaron para acceder a su crédito, se continuo otorgando créditos por este programa y recibieron recursos del Crédito como Aportes y traspaso de Fondos Recibidos por valor de $67.790 millones y como   activo futuro se causó la suma de $ 93457 millones.

6.      La integración de la operaciones financieras de la entidad en la Subdirección Financiera, permitió el mejoramiento de procesos en disminución de costos, se minimiza el riesgo operativos, se incrementa la eficacia y oportunidad en el traslado de recursos. Para el éxito de este macroproyecto se desarrollaron los siguientes proyectos:

 

a.      MOVILIZACIÓN ELECTRÓNICA DE RECURSOS: nace en el año 2003, con un proceso de sensibilización para el manejo electrónico de operaciones tesorales, como piloto se inicia la ejecución del Crédito Acces de manera centralizada (Dirección General), las demás operaciones continúan en ese año, realizándose en cada regional.

 

Simultáneamente se inicia la suscripción de alianzas estratégicas con entidades bancarias, con las universidades, INFOVAL, y otras entidades que nos facilitaran realizar las operaciones de manera electrónica, para recaudos, giros, traspaso de recursos en el manejo de inversiones y reporte de datos macroeconómicos para el análisis económico del mercado financiero, indispensables para la toma de decisiones.

 

Para el año 2004 con la reestructuración en el mes de  (enero), se centralizan todas las operaciones financieras, las dependencias de la Subdirección Financiera reciben las funciones de las actividades efectuadas en la entidad (las oficinas de presupuesto, contabilidad y tesorería en cada una de las 21 regionales desaparecen), para este cierre de operaciones se organiza un plan de arqueos y preservación de la información electrónica y física en cada regional , desarrollada por todos los directivos, quienes se desplazan a las oficinas regionales y realizan la recepción de información y soportes documentales, actualización de registros de firmas en los bancos, cierre de cuentas o bloqueo de las mismas según el caso, y en general todas las acciones tendientes a la preservación, custodia y seguridad de la información financiera ubicada en cada oficina regional, recaudo documental que es entregado a la Subdirección Financiera, para su organización, tabulación, revisión y toma de decisiones.

 

Del proceso anterior, se  logró:

 

·         Recibir en la Subdirección un promedio de  3.000 cheques girados al Icetex por los beneficiarios para el pago de sus cuotas de cartera en su mayor proporción eran devueltos por falta de fondos.

·         La transferencia de recursos por giros electrónicos que representan un poco más de 33.000 operaciones  a nivel nacional, cuyos destinatarios son estudiantes, Instituciones de Educación Superior, Constituyentes de los Fondos, empresas de servicios públicos, etc. Para la organización de estas operaciones se establecen y documentan procedimientos que permitirán la administración de cada situación.

·         Se realizó capacitación previa a los integrantes de la nueva División de Tesorería y se ponen en producción los convenios suscritos con los bancos, de los cuales ya se habían hecho  pruebas y que permiten los siguientes logros.

·         Del 95% de operaciones que se realizaban de manera manual, pasamos  al 1% en diciembre de 2004. Se procesaban en promedio 33.000 pagos, con un costo financiero de $220 millones de pesos, que hoy son ahorros.

·         Disminución de riesgos operativos y administrativos de la tesorería, ya  que a la fecha no se elaboran o custodian cheques.

·         Disminución de costos de operación y oportunidad: no se compran cheques, no se tiene personal para atender ventanilla para la entrega de los mismos. Los giros demoraban diez días hábiles, hoy se pagan en dos días hábiles.

·         Se reduce el costo del gravamen a los movimientos financieros, pues solo se hace una operación de traslado de recursos.

·         Se digitalizan y publican en la pagina web todos los soportes de pago, para consulta de las IES

·         Estamos actualizando el reglamento de inversiones, incorporando el tema de riesgos.

·         INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO: durante el año 2004 la Subdirección Financiera, en cada una de sus dependencias trabaja de manera integral para realizar el montaje de los módulos de presupuesto, contabilidad y tesorería con el objeto  de que permitan el funcionamiento de manera integrada las operaciones financieras, brindando disminución de los procesos operativos, mayor confiabilidad de las operaciones y mejorando el control y seguridad en el proceso. Esta actividad nos permite como producto más importante que a partir de enero de 2005, se presente información financiera clasificada por cada uno de los planes de negocio de la entidad como son los de fondos, TAE y recursos propios-nación.

·         Se sistematizó la elaboración del boletín de tesorería, realizando la actualización y cargue de su información a partir de los reportes bancarios de movimientos, mediante validación de archivos y el cargue de los mismos, disminuyendo así el riesgo de manipulación manual de datos. Adicionalmente con los convenios con las entidades bancarias, se administran, consultan y reciben reportes a través de internet en tiempo real, sobre las cuentas bancarias, lo que permite validar en línea los saldos de las cuentas con el boletín de tesorería.

·         Para el cargue de los giros realizados a los beneficiarios que antes se incorporaban de manera manual a la base de datos de cartera, se desarrollo un aplicativo que permite la incorporación de los archivos de pago validados por la tesorería, directamente a la cartera sin trascripción de datos, disminuyendo el riesgo de esta operación. A la fecha esta pendiente de finalizar esta opción de cargue de giros de manera integral para los procesos de Fondos en Administración.

·         Sobre el tema de riesgos en el proyecto de movilización electrónica, se parametrizaron todas las operaciones, para ser manejadas con aplicación de control dual en todas sus actividades, perfiles de usuarios y registros que dejan huellas de auditoria sobre todos los procesos que se realicen en el sistema.

b.      ADQUISICIÓN DEL SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO Y CARTERA PARA TODOS LAS FUENTES DE RECURSOS DE LA ENTIDAD, proyecto que inicio en el mes de agosto de 2004 y termina en agosto de 2005,. Este aplicativo cuenta con todas las alternativas financieras, de control y servicio que mejoraran la administración y entrega de información; adicionalmente dentro de sus términos contractuales se estableció la necesidad de su integración con el Sistema Integrado Financiero.

 

c.      PROYECTO DE SANEAMIENTO CONTABLE. Nace en cumplimiento de la Ley 716 de 2001, prorrogada por la Ley 863 de 2003, Ley 901 de 2004 y los  Decretos Reglamentarios 1282 de 2002 y 1914 de julio de 2003, Circular Externa No 050 de 2002 y  056 de 2004, de la Contaduría General de la Nación, el ICETEX conformó el Comité  de Saneamiento Contable mediante Resolución Interna No.393 de 2002. Este Comité  se reúne semanalmente, desde hace año y medio, con el propósito de evaluar el avance de las actividades desarrolladas en el proceso de Saneamiento Contable, emitiendo las recomendaciones pertinentes a la Dirección General. De esta  gestión se  han realizado 42 reuniones, adicionalmente se efectuaron actividades de capacitación por parte de la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN,  sobre el alcance y desarrollo de la norma para el equipo del área contable, almacén, control interno y  regional Bogotá.

 

Para el desarrollo y éxito de este importante proyecto se contó con el apoyo y acompañamiento de la firma JAHV Mc Gregor Ltda., desde de Septiembre de 2003 y hasta el mes de mayo de 2004, la firma orientó el proceso y realizó las principales actividades de saneamiento, como parte de las actividades desarrolladas, elaboró un diagnóstico de la situación financiera del Instituto con el fin de medir el  impacto económico que cada uno de los rubros del Balance tenía sobre el mismo, este informe se envió a la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en cumplimiento de la Circular 43 de septiembre 23 de 2003.

 

Para el año 2004 y tomando como punto de partida las glosas realizadas por la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA,  se plasmaron las deficiencias y se ejecutaron  los correctivos en el plan de acción dando  cumplimiento  a la Resolución orgánica 5544  de diciembre 17 de 2003, modificada por la No.5580 de mayo 18 de 2004.

 

En el segundo semestre la entidad inició la segunda fase del proceso de Saneamiento Contable, que se concentró en las siguientes cuentas:

 

·         Cuenta deudores: cruce de información cifras de cartera y arqueo físico de pagares, montaje de la mesa de control para la verificación de cada una de las historias de crédito de los beneficiarios de ICETEX (cerca de 300.000 carpetas).

·         Depuración de cuenta de efectivo: conciliación  de 213 cuentas bancarias y cierre de 154 cuentas  a nivel nacional (algunas con conciliaciones pendientes por más de 10 años).

·         Conciliación Fondos en Administración: circularización de Fondos y mesas de trabajo con entidades.

·         Avalúos técnicos de activos fijos y bienes inservibles de la entidad: para efectuar los adecuados registros y mejoramiento procesos.

 

A continuación se describen las glosas realizadas por la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, con corte a Diciembre de 2003  por cada rubro  y las acciones realizadas en el  plan de acción ejecutado en el año 2004,como correctivos  para subsanar las glosas de la contraloría.

 

 

1.3.1 INCORPORACIÓN DE ACTIVOS

 

RUBRO DE EFECTIVO:

 

GLOSA DE LA CONTRALORÍA:

 

1.      “No existe certeza sobre el saldo del efectivo por $11.925 millones a diciembre de 2003”

2.      La entidad no registró a diciembre 31 ingresos por $76.2 millones por consignaciones efectuadas en las regionales.

3.      La cuenta bancaria 112102001800 Banco Selfin se encuentra inactiva desde hace aproximadamente  4 años con un saldo en Contabilidad  de $892.795.18”.

 

ACCIONES CORRECTIVAS:

 

ANTECEDENTES:

Finalizando el año 2003 y durante el mes de enero de 2004, se documento el procedimiento para realizar las conciliaciones bancarias de las cuentas de la entidad y se inicio la validación de información a fin de realizar el inventario que permitiera determinar el universo de las cuentas bancarias que a nivel nacional se encontraban abiertas por la entidad. El 31 de enero se realiza la reestructuración de la entidad, que conllevo la centralización de las operaciones financieras en la Subdirección Financiera, momento a partir del cual se inicio la administración de las 223 cuentas bancarias identificadas en todo el país.

 

Durante los meses de febrero y marzo, se realizaron las gestiones tendientes a lograr que los usuarios de la entidad, beneficiarios de cheques realizarán su cobro, de igual manera se procedió a direccionar el recaudo realizado en estas cuentas locales a las cuentas nacionales, establecidas para tal fin. A partir del mes de abril se procedió a bloquear todas las cuentas bancarias para todo tipo de operación, cobro de cheques o recaudo de recursos, con el fin de avanzar el en proceso de conciliación y cierre de las mismas, según la conveniencia.

 

A partir del mes de junio de 2004, de acuerdo con el análisis realizado en Comité  de Saneamiento Contable, se dio  prioridad a la depuración del rubro de efectivo es decir a las cuentas bancarias tanto de ahorros como corrientes, teniendo en cuenta que éstas no presentaban saldos reales, incumpliendo lo establecido en la normatividad contable, especialmente a la de saneamiento contable, la cual determina que la información financiera debe presentar, bienes derechos y obligaciones ciertos. Por lo anterior el Comité  aprobó la contratación inicialmente de nueve personas,  para realizar esta labor.

 

 

ACTIVIDADES  DESARROLLADAS

 

Acogiéndonos al plan de acción, inicialmente se levantó inventario a nivel nacional  de las cuentas bancarias que existían, obteniendo un total de 223 cuentas,  de las cuales se clasificaron por regional, dichas cuentas presentaban aproximadamente 9.958 partidas conciliatorias desde hace más de 10 años pendientes  por depurar.

 

Adicionalmente se muestra a continuación el procedimiento realizado para el análisis y depuración de dichas cuentas de acuerdo con el periodo mencionado:

 

 

PROCEDIMIENTO REALIZADO

 

  1. Se tomó del paquete contable APOTEOSYS el listado de las cuentas bancarias que conforman cada una de las regionales.

 

  1. Una vez se tenía conocimiento del número de cuentas bancarias que había por regional se empezó a distribuir a cada contratista  una regional para que fuese analizada, así sucesivamente.

 

  1. Se revisó el archivo de la documentación remitida a ICETEX Bogotá, en lo relacionado con conciliaciones, extractos bancarios, oficios y soportes de los movimientos de las cuentas bancarias.

 

  1. Se realizó inventario de la información que se tenía, identificando si existían o no conciliaciones bancarias de las cuentas.

 

  1. Las conciliaciones bancarias que se ubicaron, fueron analizadas,  observando que éstas estaban realizadas con saldos de tesorería y no saldos contables, como lo exige la norma.

 

  1. Utilizada las técnicas de auditoria se procedió a analizar, mes a mes, de forma descendente, las respectivas conciliaciones, hasta llegar a evidenciar que los tanto los saldos contables y de tesorería que se tomaron en la conciliación coincidieran, a partir de esta fecha se procedió a efectuar el análisis correspondiente, algunas conciliaciones que datan desde dos años atrás.

 

  1. Se realizaron las conciliaciones mes a mes hasta diciembre de 2004, realizando análisis y seguimiento de todas las partidas pendientes por conciliar.

 

  1. Identificadas dichas partidas por conciliar; se realizó circularización a las regionales, para lo cual se abrió una carpeta con los consecutivos AJD iniciando desde el No 001, con el fin de llevar control de la correspondencia enviada y solicitada.

 

  1. Se efectuó seguimiento de la circularización realizada a las regionales para lo cual se asesoró direccionando y orientando a las personas que estaban manejando cada regional puesto que no eran las mismas personas que realizaron las conciliaciones, por efecto de la reestructuración.

 

  1. Posteriormente, después de las inducciones dadas a las personas en las regionales, se empezó  a recibir  parte de los  documentos solicitados.

 

  1.  Dichos documentos fueron  analizados,  con el fin de corroborar que realmente  eran  los soportes solicitados.

 

  1. Para el caso en que los documentos recibidos coincidieran con las partidas pendientes por conciliar, se procedió a realizar la planilla de reclasificaciones, partidas no registradas, reversiones para cada una de las cuentas bancarias, llevando el control y seguimiento de los saldos contables hasta llegar al saldo que figura en el extracto.

 

  1. Es importante mencionar que, dependiendo del caso, se elaboraba planilla para que fuese afectada en Contabilidad  y/o en cartera.

 

  1.  Cuando después de realizar las acciones administrativas, es decir búsqueda de los documentos en las regionales y solicitud en los respectivos  bancos,  no nos fue posible ubicar los soportes suficientes y pertinentes que nos permitieran identificar los beneficiarios o pasivos ciertos y que pudieran  constituir obligaciones en el futuro, se procedió a registrar dichas partidas en las cuentas de investigación administrativa es decir 1996 Bienes y Derechos en Investigación Administrativa y 2996, Obligaciones en Investigación administrativa, de acuerdo con el efecto contable.

 

  1. Dichos registros se realizaron con el fin de presentar bienes derechos y obligaciones ciertos dentro de la información financiera de la entidad, en cumplimiento de lo establecido en la Circular Externa No 50 de 2002 y la circular externa 56 del 5 de febrero de  2004 de la Contaduría General de la Nación.

 

  1. Con el fin de llevar el control de las planillas de los registros propuesto por el Grupo de Saneamiento Contable se creó una carpeta con el consecutivo “GSI Iniciando desde el No 001; es importante aclarar que se tomó un consecutivo por cada cuenta bancaria, separado por regional.

 

  1. Una vez estuviera lista la planilla de reclasificaciones, partidas no registradas, reversiones para cada una de las cuentas bancarias, se realizó informe por regional donde se detallaba el procedimiento de depuración y saneamiento  contable realizado para cada cuenta bancaria.

 

  1. Semanalmente se reunió el Comité  de Saneamiento Contable en el cual se informaba el avance de este proceso,  entregando informe a cada miembro del Comité  para que estuviera enterado del avance y avalará los registros propuestos.

 

  1. Después de tener conocimiento el Comité, se pasaban las planillas a Contabilidad, con el fin de efectuar los registros propuestos.

 

  1. Posteriormente se realizaba un nuevo seguimiento con el fin de confirmar si en Contabilidad  y/o cartera, efectivamente habían realizado los registros propuestos, de lo contrario era necesario volver a pasar planilla para corregir los registros con el objeto de tener la certeza de que las cuentas realmente estaban presentando saldos reales.

 

  1. Una vez las cuentas de las regionales se  encontraban conciliadas y cruzaban  con el saldo del extracto, se procedió a realizar certificación expedida por la Jefe de Contabilidad  y Tesorero de la institución  con el fin de adelantar la circularización a todas las regionales que tenían cuentas, para que se realizara la cancelación de las cuentas bancarias, a excepción  de las de gastos de funcionamiento que, aunque estuvieses conciliadas a diciembre de 2004, no se podían cancelar.

 

  1. El procedimiento realizado para la Conciliación de las cuentas bancarias de la Dirección General varia puesto que primero se debe realizar una conciliación previa entre los registros que tiene tesorería con los registros que tiene contabilidad.

 

  1. Posteriormente con el resultado de esta conciliación, sí se empieza a conciliar con extracto.

 

  1. Una vez finalizada la conciliación se debía oficiar a Tesorería para que incorporara las partidas que estaban pendientes, efectuara las reclasificaciones que se presentaban y posteriormente las involucrará por Boletín y las pasara a Contabilidad  para que efectuara el registro correspondiente.

 

  1. Asimismo, de las partidas que no se encontró soporte se solicitó información al Banco para que colaboraran con la búsqueda de dichos documentos.

 

El resultado obtenido con este proceso presenta un impacto positivo  como se describe a continuación:

 

Se conciliaron, depuraron e incorporaron en nuestros registros contables operaciones del 94,6% (corresponde a 213 cuentas) de las 223 administradas por la entidad, de las 213 cuentas conciliadas, se cancelaron 154 cuentas que correspondían a las cuentas activas bancarias de las  regionales a nivel Nacional.  Quedando 68 como se muestra en el siguiente cuadro, que  pertenecen a cuentas que la entidad continuara manejando para su operación.

 

De la  cancelación de las cuentas por cada una de las regionales se consignaron a las cuentas del nivel central la suma de $494 millones por cuentas tanto corrientes como de ahorros, a la Nación le fueron devueltos recursos por valor de $19 millones de pesos, que reposaban en todas las cuentas bancarias a nivel nacional, sin ser ejecutados.

 

A continuación se presenta una tabla que detalla los avance de la  conciliación  y cancelación de las cuentas bancarias   por regional en el proceso de saneamiento de las cuentas de efectivo:

 


 

En la depuración y conciliación de las cuentas bancarias se  incorporaron en el rubro de efectivo 12.000 registros por un monto de  $ 19.572 millones,  por reversiones y reclasificaciones la suma de $ 21.509 millones., y por partidas en investigación se registraron $ 13.278 millones.

 

Se conciliaron y depuraron 213 cuentas bancarias de un total de 223  en proceso de depuración existen 10 cuentas, que finalizaran su proceso de conciliación en el primer trimestre del año 2005, a continuación se detalla las cuentas con corte a 31 de Diciembre de 2004.

 

 

 


 

 

Total de la cuenta Bancos y Corporaciones  $ 35.819’468.193 frente a la partida sin conciliar  de $ 1.275’953.783  representa el 3.56%

 

Es de resaltar que este importante avance permite establecer con certeza el valor del rubro de efectivo, ya que se muestra la realidad económica y social de esta cuenta que por más de seis años ha sido una de las glosas más significativas de la contraloría. Es decir la consistencia de este rubro es del 96.44% este altísimo porcentaje de avance, presenta un nivel adecuado de confianza, más si comparamos esta cifra con el valor al cierre del año 2003 que presentaba incertidumbre porque no existía certeza sobre el saldo del efectivo por $11.925 millones.

 

 

1.3.2 INVERSIONES:

 

GLOSA DE LA CONTRALORÍA:

 

4.      “El saldo de las Inversiones por $115.887 millones se encuentra subestimado en $467.5 millones por el registro parcial de la valorización determinada a diciembre de 2003”

 

ACCIONES CORRECTIVAS:

 

Actualmente  el procedimiento que implementó el ICETEX, consiste en un control diario donde el Grupo encargado del manejo del Portafolio de Inversiones, informa a través de un archivo en Excel con los valores producto de la valoración del portafolio a la División de Contabilidad con el fin de que sean incorporadas a la contabilidad, conciliándose mensualmente,  en cumplimiento de los principios contables.

Adicionalmente se realizó un arqueo de los Títulos que reporta el área de inversiones frente a los informes que emite DECEVAL y DCV.

 

1.3.3 DEUDORES

 

GLOSA DE LA CONTRALORÍA:

 

5.      Existe incertidumbre sobre el saldo de la cuenta deudores por $870.274 millones”

 

ACCIONES CORRECTIVAS

La institución a comienzos del año creó la Subdirección de Crédito y Cartera la cual se encarga de la consolidación de los préstamos otorgados, liquidación de intereses  y abonos por concepto de recaudos.  Dentro del plan de acción esta Subdirección diseñó y puso en marcha su proyecto “mesa de control” cuya actividad es depurar las cuentas de los beneficiarios para mostrar bienes y derechos reales, igualmente como se comentó se adquirió el aplicativo para la Administración de crédito y cartera, con el fin de subsanar las falencias que presenta el sistema actual éste se encuentra en proceso de implementación  para  poder brindar  con eficiencia y eficacia  un servicio con calidad.

 

Se presenta a continuación los indicadores de recuperación de cartera por gestión de cobro de las firmas de cobranza, la meta de recaudo para las firmas se estableció en $23.000 millones, obteniéndose el siguiente resultado:


Recaudos de dic. 03 a dic.04

 

Fuente: Subdirección de crédito y cartera

 

En la gráfica anterior se muestra el comportamiento de la gestión realizada por las firmas de abogados que se contrataron para la recuperación de esta, el cumplimiento de la meta de recaudo fue del 126.09%, el ICETEX entregó una cartera morosa  por valor de $80.643 millones de pesos y se obtuvo una recuperación de $29.625 millones lo que  significa una gestión del 36.74%, superando los indicadores de recaudo del sector financiero para estos vencimientos de cartera esperado.

 

 

1.3.4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

 

GLOSA DE LA CONTRALORÍA:

 

6.      “El saldo de propiedad planta y equipo por $14.486 se encuentra afectado por la sobreestimación del saldo de la cuenta edificaciones en $1.216.4 millones y la subestimación de la cuenta  Equipos de comunicación y computación en $114 millones. Bienes recibidos en dación de pago se encuentra subestimado en $608.2 millones”“Adicionalmente por el registro de la depreciación calculada en forma global a bienes muebles y equipos de oficina sin tener en cuenta posibles activos totalmente depreciados. Lo cual incide en la determinación del gasto de la vigencia por $609 millones y sobre el saldo de la depreciación acumulada por $12.868 millones”.

 

ACCIONES CORRECTIVAS

 

La División de Contabilidad  ejecutó dentro del plan de acciones,  las siguientes actividades:

 

·         Realizó inventario de los bienes inmuebles y automotor que son propiedad del ICETEX.

 

·         Se diseñó la ficha técnica para el registro individual de cada bien, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por la  Circular 11 de 1996 de la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, a continuación se muestra  la ficha diseñada, donde se registra los datos históricos del bien, igualmente se programó para calcular la depreciación y el calculo de ajustes por inflación desde el año 1996 al 2001, desde el momento de la adquisición del bien hasta diciembre de 2004. Se deja esta información para cuantificar el valor que se debe llevar como incremento en el costo del bien lo que respecta a los ajustes por inflación, dando cumplimiento a lo normado en la Circular Externa No. 56 de 2004.

 

A continuación se muestra modelo de la ficha técnica diseñada para individualizar los bienes inmuebles y automotores, la información de esta ficha es incorporada por medio de archivo electrónico, sin reprocesos de trascripción de información que generen riesgos por errores. la ficha es:

 

 


·         Para la realización de los avalúos técnicos de los inmuebles que son propiedad del ICETEX, y de los bienes muebles inservibles, con el propósito de estos últimos venderlos por la modalidad del martillo, se contrato a la firma FERNANDO REINA & CIA LTDA, quien efectúo de manera técnica su avaluó, información que fue incorporada y actualizada en los Estados Contables de la entidad. Como conclusión  de este trabajo, se tiene:

·         Existen 23 bienes inmuebles propiedad del ICETEX, valorizados año 2005.

·         Contamos con ocho (8) bienes recibidos en dación de pago, cuyo destino es su venta por la modalidad del martillo.

·         De los 28 vehículos, diez y ocho (18) están totalmente depreciados y diez (10) con un 70% de depreciación.

 

1.3.5 APLICACIÓN DE NORMAS DE DEPRECIACIÓN Y PROVISIÓN:

 

Como resultado de la aplicación de las normas de depreciación de las propiedades disminuyeron los activos planta y equipo en  $140. millones y provisión de las cuentas por cobrar  por valor de  $19.071 millones y los resultados del periodo se afectaron en la suma de $19.201 millones.

 

 

1.3.6 INCORPORACIÓN DE PASIVOS

 

 

RECURSOS ADMINISTRADOS DE TERCEROS:

 

GLOSA DE LA CONTRALORÍA:

 

7.      “Las acciones adelantadas en cuanto a los fondos recibidos de terceros no han sido suficientes ni efectivas para lograr un manejo eficiente de la información que dé certeza sobre la cuantía de los recursos en poder de Icetex, su ejecución, los rendimientos y la población beneficiaria. Inconsistencias entre la información de Fondos, Contabilidad y la reportada por las entidades circularizadas.”

 

8.      “La entidad no ha liquidado rendimientos a todos los fondos no obstante lo ratificado en el oficio 8763 de julio de 2002  la Dirección General de Presupuesto Público, por tanto, desconoce el valor de las obligaciones con terceros por este concepto”.

 

9.      “El saldo de la cuenta depósitos recibidos de terceros $392.787 millones, presenta incertidumbre”.

 

 

ACCIONES CORRECTIVAS

 

Se constituyó la Subdirección de Fondos en Administración (SDFA), que en conjunto con la Dirección General se encarga de fijar las políticas para el manejo de los Fondos. El servicio de Fondos en Administración, corresponde al portafolio de recursos, de terceras entidades tanto públicas como privadas, que administra el ICETEX con el fin de ejecutar por cuenta de ellas sus diferentes programas y proyectos de educación para la población objetivo que estos han determinado atender,  fortaleciendo por tanto los mecanismos de la cobertura en educación que busca el país.

 

El portafolio de fondos de terceros que administra el ICETEX, ascendió al corte de diciembre 31 de 2004 a los  ($ 422.000 millones ), lo cual significó un aumento del 60% comparado frente al mismo, durante el año 2003,  reafirmando al ICETEX, como una entidad que genera la confianza necesaria, para que las diferentes entidades del sector público y privado ejecuten sus proyectos de educación y formación del talento humano colombiano a través de nuestro Instituto.

 

El ICETEX viene reestructurando el portafolio de Fondos de la entidad, con el fin de preparar al instituto para los nuevos retos de crecimiento sostenible que requiere el país, a través de una política institucional basada en los siguientes principios:

 

·         Sostenibilidad financiera del fondo que garantice todo el programa académico del estudiante.

·         Establecimiento de criterios de selección y adjudicación

·         Excelencia académica.

·         Escasez de recursos económicos del estudiante.

·         Distribución regional en proporción al número de estudiantes.

·         Distribución adecuada para todas las áreas del conocimiento

 

Adicional a lo anterior, venimos redimensionando nuestra estructura administrativa para entregar de la mejor manera a los constituyentes de los fondos:

 

·         Una ejecución eficiente y oportuna de sus programas de educación.

·         Una permanente asesoría en la estructuración de sus programas educativos.

·         Un aprovechamiento eficiente de sus recursos, mediante el abono permanente de sus rendimientos financieros los cuales son generados con los criterios de mayor rentabilidad al menor riesgo y con la mayor liquidez.

·         Un control y seguimiento académico a sus beneficiarios.

·         Información financiera permanente. 

·         Una gestión basada en procesos livianos y seguros, y con el mayor grado de sistematización y tecnificación posible.

 

 

De los 599 fondos, 468 de estos se encuentran en actividad dentro de la gestión ordinaria del Icetex, 131 fueron liquidados totalmente.  Al corte de diciembre 31 de 2004. El 25% de los mismos corresponden a diferentes Ministerios así como otras entidades públicas, es decir 115 fondos provenientes del Gobierno nacional.  

 

De igual manera diferentes municipios y gobernaciones tienen actualmente constituidos en el ICETEX 131 fondos en administración, lo que corresponde al 28% del portafolio.  Las Instituciones de Educación Superior, como universidades e institutos educativos, tanto públicos como privados poseen una inversión en el ICETEX cercana a los $117.638 millones de pesos, destinados a la administración de su cartera de crédito educativo.

 

 

 

El Icetex, viene siendo el mayor  depositario de fondos de terceras entidades ubicadas en toda la geografía nacional,  para financiar y apoyar la formación del recurso humano objetivo de sus proyectos y programas de educación.

 

DEPARTAMENTO

 

VALOR DE LOS FONDOS

ANTIOQUIA

     17.068.329.595

ATLÁNTICO

     32.596.787.706

BOGOTÁ

   298.454.110.213

BOLÍVAR

          399.067.492

BOYACÁ

       4.103.172.698

CALDAS

          555.636.611

CASANARE

     48.839.698.959

CAUCA

             2.890.972

CESAR

       6.771.195.405

CHOCÓ

          317.794.242

CÓRDOBA

           25.682.828

HUILA

     18.055.840.600

MAGDALENA

       1.288.263.305

META

       1.593.537.825

NARIÑO

           53.233.713

NORTE SANTANDER

          990.729.855

QUINDÍO

           20.987.992

RISARALDA

          428.861.948

SANTANDER

     15.815.290.330

SUCRE

          155.065.978

TOLIMA

          541.109.449

VALLE

       2.158.908.392

Total general

   450.236.196.110

 

El ICETEX no sólo se compromete a administrar y ejecutar el Fondo sino a garantizar que el objeto inicial se conserve, es así como dentro de los diferentes tipos de fondos, el Icetex, ejecuta los programas de educación cuyo destino obedece a la formación del recurso interno de las entidades así como aquellos cuyo espíritu obedece a la educación regional de la población objetivo del departamento o municipio a partir de la política y planes de desarrollo territorial previamente establecidos.

 

La cartera de estos fondos a septiembre de 2004, está compuesta por obligaciones y créditos que han sido destinados a atender a 132.523 estudiantes. En el último año se han adjudicado nuevos créditos a 17.307 colombianos, cuya inversión alcanza los $40.698 millones de pesos, sin incluir los recursos desembolsados para las renovaciones por los compromisos anteriores.

 

Dado el carácter social de nuestra gestión y preservando los principios de igualdad y transparencia que nos empeña venimos trabajando con las diferentes Juntas Administradoras de los Fondos, en el rediseño de los procesos de otorgamiento de los créditos para su población objetivo para que éstos cuenten con una divulgación adecuada, con el establecimiento previo de criterios de selección y adjudicación cuantificables y un proceso de inscripción de solicitudes directo y sin intermediarios,  incluyendo un proceso de calificación objetivo de cada aspirante y la divulgación pública de resultados.

 

El Gobierno Nacional a través del Decreto 2880 de 2004, estableció que para ser sujetos de la exención sobre el impuesto a la renta dispuesta en el artículo 8º de la Ley 863 de 2003, respecto de los recursos generados en la vigencia fiscal 2004 y siguientes, las instituciones del sector solidario y cooperativo pueden invertir en educación formal una suma igual o superior al 20% del excedente del ejercicio de cada año.

 

A partir de lo anterior el ICETEX, viene estructurando el portafolio de inversión en educación, con la activa participación del mismo sector cooperativo para que, a partir del próximo año, destinen parte de sus excedentes en el proyecto de educación que ellos deseen atender a partir del marco de la ley 863 de 2003 y del Decreto 2880 de 2004.

 

Con este programa se espera aumentar la cobertura educativa en educación básica, media y superior, para los estratos menos favorecidos, es decir 1, 2, y 3,  por cuanto  se espera que el sector solidario invierta en sus programas aproximadamente $70.853 millones anuales.

 

Los diferentes vehículos para que el sector solidario ejecute sus programas educativos son los siguientes:

 

·         Cofinanciación ACCES: Inversión en cupos para la educación superior a través del proyecto "Acceso con Calidad a la Educación Superior.

·         Fondos Individuales (mínimo $100 millones de pesos) para subsidios en educación formal preescolar, básica, media y superior.

·         Fondo Común: aportes para subsidios en educación preescolar, básica y media. (ICETEX-Ministerio de Educación y Representantes del sector)

 

Con el propósito de validar las información financiera se realizó circularización de fondos, que permite hacer validación de los registros y saldos con las entidades constituyentes de los Fondos así:

 

 

CIRCULARIZACIÓN DE FONDOS EN ADMINISTRACIÓN

 

El proceso de circularización de Fondos en Administración se inició con base en la información que se tiene registrada en los estados contables de las diferentes entidades contratantes, tomando como referencia el formato CGN 02 con corte a junio 2004 de  la  CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN  denominado “operaciones reciprocas”, el cual envió ésta a la institución para sus correcciones porque los saldos reportados por el ICETEX no coinciden con los registrados por las otras entidades del estado obligados a presentar dicha información.

 

En primer término se procedió a actualizar la información de las  direcciones de cada uno de las entidades contratantes tomando como base la información que reposa en las diferentes carpetas de los convenios en administración que figuran en la Subdirección de Fondos de Icetex, las oficinas de la Dirección Territorial Centro o  solicitándola vía telefónica a nivel Nacional, tanto para los fondos públicos como privados. La entidad cuenta con cuatrocientos noventa y cuatro (494) fondos activos con saldo mayor a cero registrados en la información contable.

 

Se elaboraron  doscientas setenta y tres (273) comunicaciones que se enviaron por correo certificado en el periodo comprendido entre el 19 de noviembre y el 20 de diciembre de 2004. Las comunicaciones enviadas corresponden a 468 fondos y quedaron pendientes de enviar 26, los cuales se discriminan de la siguiente manera:

 

 

CORRESPONDENCIA ENVIADA

 

TIPO

ENTIDAD

TOTAL

FONDOS

ACTIVOS

INACTIVOS  EN LIQUIDACIÓN

LIQUIDADOS

PENDIENTES

PÚBLICA

349

177

 86

 67

19

PRIVADA

145

  89

 39

 10

  7

TOTALES

494

266

125

 77

26

 

Fuente: Reportes contables a Octubre de 2004.

 

Las entidades que no fueron circularizadas corresponden básicamente a aquellas que fueron liquidadas o desaparecieron en el proceso de actualización de la administración pública.

 

 

RESULTADOS DE LA CIRCULARIZACIÓN

 

De las comunicaciones enviadas, a la fecha se ha recibido respuesta a partir del 30 de noviembre, a través de correo electrónico, fax y oficios, de sesenta y dos (62) entidades que corresponden a ciento ocho (108) fondos, de los cuales ochenta y siete (87) son públicos y veintiuno (21) privados; de esta información recibida, se encuentran conciliados 13 fondos, que pertenecen a ocho (8) públicos y cinco (5) privados.

 

 

 

 

 

 

 

 

RESPUESTAS  RECIBIDAS

 

TIPO

ENTIDAD

TOTAL

FONDOS

ACTIVOS

INACTIVOS  EN LIQUIDACIÓN

CONCILIADOS

PUBLICA

87

56

31

8

PRIVADA

21

11

10

5

TOTALES

108

67

41

13

 

FONDOS PENDIENTES DE RESPUESTA

 

TIPO

ENTIDAD

TOTAL

FONDOS

ACTIVOS

INACTIVOS  EN LIQUIDACIÓN

PUBLICA

262

121

 55

PRIVADA

124

  78

 29

TOTALES

386

199

 84

 

 

De las entidades mandantes no se obtuvo gran número de respuestas porque en algunos casos no llegó a la parte financiera. Como complemento a este proceso de circularización de Fondos en Administración, es importante informar que durante el mes de diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, se ha tenido comunicación directa con algunas entidades, como: Departamento Administrativo de la Función Publica, Instituto de Medicina Legal; Universidad Nacional, UNAD, Superintendencia de Industria y Comercio, Superintendencia de Valores, Colciencias, Superintendencia Bancaria; Contaduría General de la Nación, Universidad del Cesar, Electrificadora de Santander, IDCT, ICA, Banco de la Republica, Inurbe, Ministerio de Educación Nacional, Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de Minas, DIAN, Coldeportes, Municipio de Barranca, Manaure y Purificación, con el fin de conciliar y ajustar los saldos a 31 de diciembre de 2004, a reportar a la CONTADURÍA enviándoles vía correo electrónico, Estados de Cuenta de los Fondos e informes de desembolsos que genera la Subdirección de Fondos.

 

Adicionalmente se pudo evidenciar que algunos municipios y otras entidades no tenían registrado en sus estados financieros la contrapartida de los fondos dados en administración, puesto que al momento de celebrar el convenio incorporaron la partida como un gasto y no como una cuenta por cobrar.

 

Por sugerencia de la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN , que a través de sus asesores ha estado en un permanente acompañamiento se han adelantado reuniones con las entidades contratantes con el fin de resolver inquietudes de los convenios y aclarar dudas sobre el manejo contable de operaciones recíprocas a reportar a la Contaduría General de la Nación; se destaca que en estas mesas de trabajo se reúnen por parte del ICETEX, funcionarios que son delegados por la Subdirección de Crédito y Cartera, la Subdirección de Fondos, Regional Bogotá, División de Contabilidad; de esta actividad se han efectuado siete (7) mesas de trabajo, con las entidades que relaciono a continuación y de las cuales se ha elaborado acta de cada reunión, suscribiendo compromisos con los funcionarios que representan a cada entidad. Como complemento a las actividades realizadas, en el siguiente cuadro se relacionan las entidades con las que se han suscrito acuerdos: 

 

 

EMPRESA

FECHA REUNIÓN

I.C.A

7 DE OCTUBRE DE 2004

UNAD

14 DE OCTUBRE DE 2004

FUNCIÓN PUBLICA

21 DE OCTUBRE DE 2004

MINISTERIO COMUNICACIONES

11 DE NOVIEMBRE DE 2004

MEDICINA LEGAL

30 DE NOVIEMBRE DE 2004

MINISTERIO DEL INTERIOR

02 DE DICIEMBRE DE 2004

ICFES

02 DE DICIEMBRE DE 2004

BANCO DE LA REPÚBLICA

17 DE FEBRERO DE 2005.

 

El objeto de estas reuniones es liquidar y conciliar saldos de fondos de los cuales algunos presentan una  antigüedad superior a 10 años como el caso del Banco de la República.

 

 

 

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

 

Con el proceso de causación se incorporaron los gastos por concepto de  administración de los Fondos, movimientos que han quedado registrados contablemente con corte a Diciembre 31 de 2004,  se han conciliado mes a mes, con respecto a lo registrado en presupuesto;  de esta actividad se disminuyó  el  pasivo  por la suma de $3.428 millones de pesos y se incrementaron los ingresos del ICETEX por el mismo valor. 

 

 

 

PROCESO REGISTRO DE RENDIMIENTOS FINANCIEROS FONDOS EN ADMINISTRACION Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

 

OBJETIVO: Mantener debidamente actualizados los pasivos de la entidad mediante el registro y reconocimiento oportuno de los rendimientos generados por la inversión de los  recursos administrados  de acuerdo con la oportunidad y rentabilidad en el  manejo del portafolio de inversión, llevando  un estricto control dependiendo del origen de los recursos en lo que tiene que ver con los Depósitos Entregados en Administración y subsanar hallazgos de la Contraloría General de República.

 

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer y registrar de acuerdo con el porcentaje pactado a cada uno de los Fondos en Administración, así como a las Alianzas Estratégicas los rendimientos generados en el Portafolio de Inversiones del ICETEX, de acuerdo con los principios contables en cuanto a la causación, oportunidad y reconocimiento.

 

 

HERRAMIENTAS

·                     Circular liquidación de Rendimientos

·                     Tasa mensual del Portafolio de Inversiones del ICETEX certificada por el coordinador de la oficina de inversiones.

·                     Tabla de Porcentajes suministrada por la Subdirección de Fondos

·                     Base de Datos

·                     Aplicativos Contables y de Presupuesto.

 

PROCEDIMIENTO:

 

1.      El grupo de inversiones certifica cada mes la tasa promedio de rentabilidad obtenida por las inversiones correspondientes a los recursos de Fondos en Administración.

2.      Una vez concluido el registro de operaciones mensuales,  la División de Contabilidad efectúa un precierre contable para determinar los saldos correspondientes a cada Fondo en Administración y a las Alianzas Estratégicas. Con esta información , posteriormente esta información se  envía a la Subdirección Financiera mediante archivo en Excel a través del correo interno.

3.      Se aplica al saldo de cada fondo la tasa promedio del portafolio, y este resultado se distribuye según el porcentaje pactado con cada Fondo.

4.      La información anterior  se registra mediante la integración de archivos electrónicos, en la cuenta contable de cada Fondo en Administración o Alianza Estratégica, Se aplica el valor del Rendimiento Financiero reconocido dentro del mismo mes y remite copia del comprobante contable al grupo de Presupuesto para el registro correspondiente.

 

Con el anterior proceso se han depurado, ajustado y establecido el valor cierto de los pasivos de la entidad, así como el valor real de ingresos que el portafolio de Inversiones por este programa le deja al ICETEX y subsanar los hallazgos de la Contraloría General de la República.

 

Para el año 2004 se registraron rendimientos por valor de $3.844.654.995.40.  la cuenta por pagar por concepto de rendimientos que son para la Nación, según lo establecido en las normas y en concordancia con lo pactado en los convenios, la suma de $ 6.282 millones, cifra que se trasladó al TESORO NACIONAL en Febrero de 2005

 

 

1.3.7     IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

 

El  ICETEX como contribuyente del Impuesto de Industria y Comercio, durante varios años atrás, viene presentando inconsistencias entre la información registrada contablemente y la reportada a través de la Declaraciones Bimestrales, motivo por el cuál a partir del 4° bimestre del año 2004, se empezó a realizar la evaluación y los ajustes correspondientes sobre los rubros y conceptos que sirven de Base para el respectivo cálculo de este Impuesto, tomando así los correctivos necesarios, presentando a partir de la fecha las declaraciones sobre la base de los ingresos causados y no recaudados;  debidamente  y soportadas con los libros oficiales contables, y evitando seguir pagando sanciones e intereses como hasta la fecha se venia generando.

 

Debido a que se venia tomando como base los recaudos de Cartera y no aquellos conceptos de Ingreso reflejados en la contabilidad en cada uno de los períodos; lo cual origino un mayor valor de este Impuesto en el municipio de Bogotá al pasar de $214.963 Millones en el 2003, frente a los $455.952 Millones en el 2004, equivalente al 112% de incremento.

 

Así mismo durante la vigencia del 2004, se realizó el pago de dos Mandamientos de Pago proferidos por la Secretaria de Hacienda de Bogotá por concepto de Impuesto de Industria y Comercio correspondiente a los bimestres del 1° al  6° de 1995 y 1° bimestre de 1996 por la valor de $175.597 millones y los bimestres del 1° al 6° por el año 2000 por valor de $362.390 millones, sumas que ascienden a un valor total de vigencias anteriores por la suma de $537.987 millones  incluido impuesto e intereses. Igualmente esta en curso el pago de los bimestres 2°, 3°, 5° y 6° del año 1996 de acuerdo al fallo de mayo 6 de 2004  proferido por el Consejo de Estado en contra del ICETEX por la suma de $661.304 millones.

 

Al cierre del año 2004 se provisionó por Impuesto de Industria y Comercio la suma de $411 millones por los bimestre  4°, 5°, y 6° del año 2002  y $986.5 millones por los bimestres del 1° al 6° del año 2003. Cabe resaltar que por los bimestres enunciados anteriormente de los años 2002 y 2003 el ICETEX  fue objeto de inspección tributaria y se profirió Requerimiento Especial No.2005EE4040 de Enero 19 de 2005 por el año 2002.

 

En lo referente a Impuestos Nacionales a partir del mes de Septiembre de 2004 con la implementación del proceso del sistema de Causación, se empezó a manejar la información con base al tercero (NIT o CC) según el caso con miras a tener la base de datos para el reporte de medios magnéticos en la información exógena que tiene el Instituto la obligación tributaria de presentarlos.      

 

 

1.4 PROCESOS  Y RESULTADOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

 

En cumplimiento de la Resolución 380 del 31 de Octubre de la 2002, emanada de la Contaduría General de la Nación, en el numeral 4.2 Manejo de Contabilidades Separadas señala: ”Para su manejo contable se parte de la premisa que el ente ejecutor y la Unidad Coordinadora del proyecto-UPC son una sola entidad, que manejará separadamente los diferentes negocios o unidades contables. Se caracteriza por llevar registros y libros de Contabilidad separadamente en cada una de las unidades y son complemento de la Contabilidad  del ente ejecutor”.

 

 

 

 

 

ACCESO CON CALIDAD A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ACCES – ICETEX

 

El objetivo principal del proyecto es mejorar la respuesta del sector de Educación Superior a las necesidades sociales de una más alta calidad del capital humano que permita engrandecer la competitividad de los colombianos en el mercado global.  Por tanto, se trata de mejorar la cobertura de la Educación superior, fortalecer la calidad de los programas de pregrado y posgrado y responder a las necesidades de oferta y demanda laboral del país a través del rediseño y expansión del esquema de crédito educativo y otorgamiento de subsidios a los beneficiarios del crédito cuando demuestren excelencia académica. Así mismo, busca expandir y fortalecer los programas de doctorado que ofrecen las universidades del país y mejorar la coherencia de políticas y la eficiencia de las entidades rectoras de la Educación superior.

 

De acuerdo con lo anterior el proyecto comprende 4 componentes, a saber:

 

1.      Equidad en el Acceso.- El proyecto busca aumentar el acceso de la juventud de los estratos socio-económicos bajos por medio de la expansión de la matrícula en educación superior  a través de un esquema de ayuda a estudiantes   focalizados.  El     programa      de     ayuda   a      estudiantes  está enfocado hacia programas de estudio acreditados y pertinentes que incluyen programas técnicos, tecnológicos, profesionales y ciclo complementario de las escuelas normales.

 

Este proyecto está dirigido a estudios de pregrado en el país, para lo cual El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior –ICETEX- ha modernizado su estructura institucional y ha suscrito convenio con 298 instituciones de educación superior (IES), a fin de que sean coordinadoras del crédito otorgado a sus estudiantes.

 

Con base en este convenio, las Instituciones de Educación Superior (IES) asumen las siguientes responsabilidades, relevantes para la presente consultoría:

 

§         Destinar la infraestructura física, administrativa y tecnológica que se requiera para operar el Proyecto en la Institución

 

§         Realizar los procedimientos de seguimiento y evaluación, de conformidad con los reglamentos de crédito educativo y con los criterios y parámetros establecidos por el ICETEX para acceso al crédito[1];

 

§         Implementar los sistemas de control interno para garantizar la transparencia, eficiencia y eficacia en el desarrollo del Convenio;

 

§         Permitir el libre acceso a la información de registro y control académico de los estudiantes beneficiarios del Proyecto.

 

1.      Formación Doctoral.- Mejorar la calidad de la educación superior por medio de la expansión de programas de doctorado, el proyecto enfrentará el problema del bajo número de doctorados ofreciendo préstamos para estudio a graduados y fondos competitivos de donaciones por excelencia, los que incentivarán a los jóvenes colombianos talentosos  a proseguir grados avanzados y mejorar la calidad estimulando la competencia para desarrollar programas de graduados de excelencia.

 

2.      Fortalecimiento Institucional.- Mejorar la coherencia y la eficiencia en la educación superior. El proyecto enfrenta varios elementos críticos en el sistema de dirección del sector para asegurar alta calidad, expansión eficiente y relevante en el sector y mejorar la articulación del sector educativo con el sector productivo.

 

Específicamente el proyecto busca: a) establecer un observatorio laboral del mercado de trabajo, b) fortalecer el sistema nacional de información de la educación superior SNIES y c) articular las instituciones del gobierno involucradas en la regulación de la educación superior, proveer asistencia técnica para ajustar el marco legal, y construir capacidad para monitoreo y evaluación.

 

3.      Administración y evaluación del proyecto.- Administración, seguimiento y evaluación del Proyecto que prevé el montaje de la Unidad Coordinadora del Proyecto UCP, el seguimiento del proyecto durante la etapa de ejecución y por último la evaluación del mismo una vez se termine la ejecución, para constatar el cumplimiento de las metas que se propusieron inicialmente.

 

El crédito educativo para los cuatro(4) semestres que lleva de ejecución en el componente uno(1) ha beneficiado con giros a aproximadamente 39.000 estudiantes, en programas académicos técnicos profesionales, tecnológicos, universitarios  y ciclos complementarios de las escuelas normales superiores.

 

 

 

CUENTAS A CONCILIAR  ENTRE ENTE EJECUTOR Y COORDINADOR 

 

Mensualmente se concilian las cuentas 1995 Principal y Subalterna, cuenta de ingreso 4705  Aportes y traspasos de fondos recibido, y las cuentas de gastos 5725 Operaciones interinstitucionales, Fondos Comunes.

 

La cartera del ICETEX como se mencionó en el  numeral 1.3.4 asciende a la suma de $989.871 millones con corte a Diciembre 31 de 2004, incrementando tanto la cartera como la cuenta de los ingresos significativamente por un valor de $ 67.790  millones de pesos  con corte a Diciembre 31 de 2004. partida que se reconocen por ser activos  cuyo resultado son recuperables a futuro originados en el proyecto ACCES..

 

 

 

1.5 LIMITACIONES Y DEFICIENCIAS DE TIPO OPERATIVO O ADMINISTRATIVO QUE INCIDEN EN EL NORMAL DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE Y/O AFECTAN LA CONSISTENCIA Y RAZONABILIDAD DE LAS CIFRAS

 

 

1.5.1   DE ORDEN ADMINISTRATIVO

 

·         En proceso la integración de los sistemas que opera la entidad, con el fin de disminuir el error por realizar proceso manuales y sin realizar control.

 

·         En el proceso de  depuración y conciliación de las cuentas bancarias  a Diciembre 31 de 2004, se han podido evidenciar debilidades en los procesos actuales y se toma como punto de partida para el diseño e implementación de mejoras en los mismos.

 

1.5.2   DE ORDEN CONTABLE

 

·         Partidas por depurar que  se reflejan en la cuenta 1996 y 2996  Cuentas en investigación administrativa, acogiéndonos a la  Ley 716 de 2001, prorrogada por la Ley 863 de 2003, Ley 901 de 2004 y los  Decretos Reglamentarios 1282 de 2002 y 1914 de julio de 2003, Circular Externa No 050 de 2002 y  056 de 2004, de la Contaduría General de la Nación.

 

 

1.5.3 RELATIVAS A LA CONSISTENCIA Y RAZONABILIDAD DE LAS CIFRAS

 

RUBRO DEL EFECTIVO:

 

Saldos pendientes por depurar y conciliar. Correspondiente a las  10 cuentas bancarias   saldo en libros $35.819 millones, reporta una diferencia  de. $1.275 millones frente a los valores registrados en los extractos.

 

 

CUENTAS POR PAGAR –IMPUESTOS Y TASAS POR PAGAR:

 

Las partidas que se incorporan en este pasivo  por valor de $ 2.058.925.000..oo corresponden a la  obligación que se tiene con la Secretaria de Hacienda Distrital.

 

 

CUENTA 1996 DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA

 

Las paridas que se incorporan en esta cuenta  aumenta el activo  por valor de $ 23.188 millones  corresponden al producto de la depuración y saneamiento contable, de acuerdo a lo normado por la ley 716 y sus decretos reglamentarios.

 

 

CUENTA 2996 DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA

 

Las paridas que se incorporan en esta cuenta aumenta el pasivo  por valor de $33.153 millones  corresponden al producto de la depuración y saneamiento contable, de acuerdo a lo normado por la ley 716 y sus decretos reglamentarios.

 

 

CUENTAS DE ORDEN:

 

En este rubro se registra las reservas de apropiación, los intereses causados y que presenta morosidad por más de 60 días, dando cumplimiento a lo normado en la Circular  Básica 100 de la Superintendencia  Bancaria de Colombia.

 

 

1.6   OTRAS GLOSAS DE LA CONTRALORÍA

 

10.  “Riesgo alto de control las debilidades de control establecidas reflejan la inefectividad del sistema para proporcionar a la administración seguridad razonable sobre la extensiones la cual se están consiguiendo los objetivos de las operaciones de la entidad. Sobre la confiabilidad de la información reflejada en los estados contables de la entidad y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.”

 

11.  “El instituto ha adelantado acciones para depurar la información de los estados contables en cumplimiento de la ley 716 de 2001 y del plan de mejoramiento suscrito. Sin embargo no han sido suficientes para reflejar cifras reales a 31 de diciembre de 2003”.

 

12.  “Persiste la falta de comunicación y de mecanismos de verificación y conciliación entre las dependencias y se presentan deficiencias en el reporte y registro de la información operacional y financiera debido a que no se ha implementado un sistema de información articulado e integrado que permita obtener una información veraz y oportuna para la toma de decisiones y el control de gestión”.

 

13.  “La entidad no efectuó las verificaciones y procesos conciliatorios previos al cierre de la vigencia fiscal de conformidad con lo establecido en la carta circular 47 de diciembre de 2003 expedida por la CGN. Con el propósito de mejorar la calidad de la información y garantizar la oportunidad y efectividad de los procesos”.

 

14.  “La entidad continua aplicando parcialmente el sistema de causación de los hechos económicos, por tanto no está reconociendo  la totalidad de los ingresos y gastos del periodo. Lo cual distorsiona la información sobre cuentas de activo, pasivo y resultados y por tanto sobre la situación financiera de la entidad al 31 de diciembre de 2003”.

 

15.  “Se realizaron pagos sin la firma del ordenador del gasto. En algunos comprobantes falta la imputación del código contable”.

 

16.  “Se encontró una diferencia de $ 44.5 millones entre lo registrado en contabilidad como subsidio otorgado a los estudiantes y lo reportado por la unidad coordinadora ( ACCES )”.

 

17.  “La cuenta de control cartera IES - Instituciones de Educación superior a diciembre de 2003 solo tiene registrado $1.625.6 millones a junio del mismo año, lo que difiere con lo reportado por  la unidad coordinadora del proyecto - UPC por $9.782.3 millones”

 

18.  “Se presentaron algunas inconsistencias y ausencias de información relevantes para la adecuada interpretación de los hechos del periodo en lo pertinente a las Notas a los Estados Contables 3,9 y 14, así mismo sobre la homologación efectuada de los saldos de los saldos de las cuentas a la versión del PGCP.

 

ACCIONES CORRECTIVAS

 

Con los  Procesos y acciones ilustradas en los numerales anteriores se evidencia el altísimo grado de avance en su proceso de mejoramiento, saneamiento financiero y búsqueda de efectividad en todos sus procesos.

 

Es muy importante observar que la entidad sin tener el carácter financiero se ha preocupado por la aplicación y medición de sus riesgos, y en este tema ha trabajado en diferentes acciones,  desarrollo su modelo de SARC para el crédito TAE que se encuentra en revisión en la Superintendencia Bancaria, hace monitoreo constante del mercado y estudio del mismo para la toma de decisiones de inversión, elaboro los mapas de riesgo de todos sus procesos.

 

Una de las acciones que se ha implementado es el de promover el trabajo y el aprendizaje en equipo al logro de objetivos y resultados específicos.

 

 

 

1.7   HECHOS POSTERIORES QUE PUEDEN IMPACTAR LOS ESTADOS CONTABLES

 

La entidad esta trabajando en un proyecto de transformación institucional, fundamentada en la siguiente problemática: El ICETEX dada su naturaleza jurídica ha estado sujeto a las restricciones que le impone el ejercicio de programación macroeconómica del ámbito fiscal, planteadas por la estructura de la hacienda pública colombiana, limitación de crecimiento y de inversión, que impide la recapitalización de sus excedentes de liquidez o utilidades para que sean reinvertidos en sus proyectos de inversión inherentes a su actividad crediticia, en el marco de los programas del gobierno nacional y para el cumplimiento de la política pública social de financiar y facilitar el acceso de los colombianos de menores recursos a la educación superior en Colombia.

 

La situación se ha tornado crítica para efecto de ejecutar el crédito con el Banco Mundial, en la medida en que para el año 2003 debió hacer un gran esfuerzo con sus recursos propios para cumplir con los desembolsos según compromisos dentro del proyecto ACCES, pero no siendo posible para el año 2004 pues frente a un presupuesto solicitado para el proyecto de $123.940.858.000 solamente fue aprobado un monto de $75.280.988.000 es decir $48.679.872.000 menos, cifra que coloca al ICETEX escasamente en la posición de garantizar el servicio de las cohortes iniciadas en el 2003.

 

El Icetex como ente ejecutor del proyecto ACCES carece de la capacidad financiera para asumir con solvencia y propiedad los compromisos adquiridos en función del cumplimiento del plan nacional de desarrollo, hacia un estado comunitario, consistente en la ampliación de cobertura en cien mil nuevos cupos para el cuatrenio 2002 – 2006, mediante el otorgamiento de crédito educativo, por tanto es la transformación una  alternativa viable, que le permitirá superar esa problemática de restricción presupuestal.

Adicionalmente la transformación le permitirá, realizar otras operaciones financieras y realizar otras actividades que la fortalezcan financieramente y le permitan canalizar un mayor volumen de recursos al sector educativo, entre estas otras razones para la transformación podríamos citar:

 

·         Ampliar el portafolio de productos y servicios

o        Desarrollo de un programa de avales y garantías

o        Redescuento de crédito educativo

·         Oportunidad en el desembolso de los créditos (PAC)

·         Flexibildad en la periodicidad de aprobación crédito (anualidad de caja)

  • Limitación actual en gestión comercial – Fondos

 

CAPITULO  II

 

NOTAS  RELATIVAS  A  LA VALUACIÓN DE LAS CUENTAS REALES DEL BALANCE CON CORTE A DICIEMBRE 31 DE 2004

 

 

 

ACTIVOS

 

NOTA No. 01   EFECTIVO

 

En este rubro se muestra el saldo de las cuentas que representan recursos de liquidez inmediata en los bancos clasificados en Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorro, y bancos de moneda extranjera, que corresponde a las cuentas en dólares manejadas a través del Banco CITYBANK, filial Panamá;  donde el saldo ascendió a la suma de $775 millones distribuidos en Recursos Propios $353 millones, y Fondos $422 Millones,  Cuentas que tienen por objeto disponer de recursos en dólares para atender compromisos de giro en ésta moneda a los beneficiarios de programas de Crédito  Educativo y Estudios y Fondos en Administración que adelantan estudios en el exterior.  A continuación se muestra la composición por recurso del efectivo:

 

 

Composición del  Efectivo Año 2004

 


Como se puede observar el saldo del rubro de bancos para el año 2004, fue de $35.819 millones, incrementándose en un 66.4%, en comparación con el del año 2003,  el cual fue de $12.000 millones, dicho impacto se presenta como resultado del saneamiento contable a las cuentas bancarias.

 

 

 

NOTA No. 02    INVERSIONES

 

Representa el monto de los recursos colocados en títulos valores, en moneda nacional,  con la finalidad de obtener un rendimiento financiero, establecer vínculos económicos, o en cumplimiento de requerimientos legales y reglamentarios. Se tienen recursos invertidos administrados en liquidez de renta fija, igualmente en renta variable. A continuación se presenta la composición  de las Inversiones por los tres recursos :

 


 

 

 

 

En el cuadro anterior se presenta el  saldo del rubro de inversiones para el año 2004, donde fue de $158.331 millones, incrementándose en un 36.7%, en comparación con el del año 2003,  el cual fue de $115.794 millones.

 

El saldo de la provisión,  pertenece a  las inversiones realizadas en años anteriores en  las cooperativas que se liquidaron y la recuperación de la inversión ha tenido un proceso lento, por lo tanto, dando cumplimiento a lo requerido por la Superintendencia Bancaria,  en su Informe de Inspección de fecha: 2 de enero de 2002, se registró esta provisión debido a que presentaba diferencia en el monto de las inversiones presentadas a Junio 30 de 2001.

 

 

NOTA  No. 03  DEUDORES

 

Bajo esta denominación se agrupan las cuentas que representan derechos a favor del Instituto, originados en el desarrollo de su objeto social que es el de  brindar créditos educativos y de otras actividades que generan derechos, como los avances y anticipos, depósitos entregados.

 

 

 


 

 

 

 

1415    Préstamos Concedidos

 

Representa el valor de la Cartera Educativa por créditos otorgados en las diferentes modalidades a beneficiarios que adelantan sus estudios educativos tanto en el país como en el exterior.

 

Los prestamos educativos otorgados por los diferentes  recursos se asimilan a créditos de consumo. En tal sentido la evaluación y clasificación de la  Cartera de Créditos se ciñe en lo pertinente a la Circular Básica No. 100 de 1995, capitulo II de la Superintendencia Bancaria de Colombia y las demás normas  concordantes.

 

El valor de Créditos concedidos con recursos de Fondos Contractuales en Administración  corresponde  a dineros recibidos de entidades públicas y privadas en virtud de contratos con objeto de administrar los recursos para otorgar becas y/o créditos reembolsables o condonables a criterio de las entidades contratantes.    

 

En la presente vigencia el ICETEX, creo una nueva modalidad de crédito  denominado: “Acceso con Calidad a la Educación Superior – ACCES”, dirigido a estudiantes de excelencia académica y bajos recursos económicos.

 

 

1420    Avances y Anticipos

 

Corresponde a los recursos que se ha entregado a los diferentes contratistas que han celebrado convenio con el ICETEX, para La prestación de bienes y servicios 

 

 

1425    Depósitos Entregados

 

Esta cuenta se encuentra conformada por el Fondo Nacional de Garantía por valor de $9.497 millones, Organización de Estados Americanos OEI por valor de $142 Millones y aportes de ACCES SECAB, por valor de $1.202 millones.

 

 

 

1470    Otros Deudores                                                    

 

Representa el saldo de otras cuentas a favor del Instituto como los valores derivados de los préstamos educativos y cuentas por cobrar, a titulo de rendimientos financieros y otros.

 

La cuenta otros deudores corresponde a Rendimientos de Préstamos Concedidos partiendo de los diferentes recursos que maneja el Instituto, la cual asciende a  $65.720 Millones.                                                                

 

Igualmente conforman estas partidas las  cuentas por cobrar a Cooperativas, por valor de $ 11.853 Millones, y  las cuentas por cobrar de programas especiales que asciende a la suma de $34.339 Millones

 

 

 

 

 

1480    Provisión para Deudores

 

Representa el valor de las estimaciones que efectúa el Instituto para cubrir las contingencias de pérdidas, como resultado del riesgo de incobrabilidad ó demérito del costo de los Préstamos Concedidos, así como las estimaciones para cubrir costos y gastos futuros no determinados, como consecuencia del proceso operacional.

 

 

NOTA No. 04  PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

 


Como se puede observar el Costo histórico  de  Propiedad Planta y Equipo  para el año 2004, ascendió a la  suma de $5.233 millones, frente al saldo del año 2003,  de $138 millones, presentando una diferencia de  $5.095 millones producto del  saneamiento contable.

 

 

 

NOTA No 5    OTROS ACTIVOS

 


 

1905    Gastos Pagados por Anticipado

 

Esta conformado por los seguros adquiridos para salvaguardar los activos del Instituto.

 

 

1910    Cargos Diferidos

 

Este rubro esta conformado por los bienes de consumo que requieren para el desarrollo del objeto social.

 

 

1930    Bienes Recibidos en Dación de Pago

 

Esta conformado por los bienes recibidos por el Instituto producto de deudas hechas a cooperativas que  a la fecha están en Liquidación y liquidadas.

 

 

1935    Provisión Bienes en Dación de Pagos

 

Corresponde a la provisión efectuada a la acciones que se poseen en las Cooperativas en liquidación y que han venido disminuyendo por el proceso en liquidación en el que se encuentran.

 

 

1950    Responsabilidades

 

Representa el valor de los faltantes de fondos o bienes y demás responsabilidades determinadas por la autoridad competente, que se ha establecido a cargo de funcionarios que administran o manejan fondos o bienes públicos.

 

 

 

 

1970    Intangibles

 

Corresponde a aquellos aplicativos de Software y sus actualizaciones  que han sido adquiridos, por el Instituto, dando cumplimiento a la Ley 633 de 2000, con referencia  a legalización de Licencias.

 

 

1996    Bienes y Derechos en Investigación Administrativa

 

En esta cuenta se registra aquellas partidas producto de la depuración de las cuentas del Activo, dando cumplimiento a la Ley 716 de 2001, Decretos Reglamentarios, específicamente a la Circular Externa No 50 de 2002, de la Contaduría General de la Nación.

 

 

 

PASIVO

 

NOTA No.  06  CUENTAS POR PAGAR               

 

 

2111    Gastos Bancarios por Pagar

 

El saldo de esta  cuenta corresponde a los recursos que se deben girar al Tesoro Nacional, producto de los intereses originados, de la rentabilidad de los Fondos Administrados y  sus rendimientos deben pasar Ministerio de Educación, FONADE, DIAN, Ministerio de Hacienda.

 

 

24        Cuentas por Pagar             

 

 


 

 

2401   Adquisiciones de Bienes y Servicios

 

Representa el valor de las obligaciones contractuales, por concepto de adquisición de bienes  y servicios.

 

 

2425   Acreedores

 

Corresponde a las obligaciones contraídas por el Instituto, por conceptos tales como: Aportes Parafiscales, Embargos judiciales, Libranzas , adicionalmente en esta cuenta  se causa las partidas que los fondos autorizan  desembolsar por concepto de las diferentes actividades que ejecutan según lo establecido en los convenios.

 

 

2436 Retención en la Fuente, 2437 Industria y Comercio, 2440 Otros Impuestos

 

El saldo corresponde a los impuestos que debe pagar el Instituto por tener la calidad de agente retenedor tanto en los impuestos nacionales como municipales. Adicionalmente por la actividad  que desarrolla, debe pagar un porcentaje de  9.66 por mil, sobre los ingresos causados,  en lo concerniente al impuesto municipal de Industria y Comercio.

 

 

 

 

2455  Venta de Servicios y Depósitos Recibidos de Terceros

  

Corresponde a los recursos recibidos de los diferentes programas que administra el Instituto, tales como los que están en Recursos Propios que son de programas especiales, Fondos Recibidos en Administración tanto de empresas públicas y privadas, y los de Proyecto ACCES, que son de alianzas estratégicas.

 

 

2490 Otras Cuentas por Pagar

 

Esta cuenta corresponde a la Contrapartida de la cuenta 14700310-11-12 concepto de los intereses liquidados a los beneficiarios, por los préstamos efectuados  de los fondos administrados.

 

 

NOTA No.  07            OBLIGACIONES LABORALES

 


Representa los compromisos adquiridos con funcionarios a cargo del Instituto originados en virtud de normas legales; así mismo las obligaciones a cargo de las entidades públicas que administran el sistema general de pensiones, el sistema de seguridad social en salud, y el de riesgos profesionales.

 

 

 

2505    Salarios y Prestaciones Sociales

 

Corresponde al valor de las obligaciones por pagar a los funcionarios, y a cargo del Instituto, como resultado de la relación laboral existente, y las originadas como consecuencias del derecho adquirido, de conformidad con las disposiciones legales.

 

 

NOTA No.  08            BONOS Y TÍTULOS EMITIDOS PASIVOS ESTIMADOS

 

2630    Títulos de Ahorro Educativo TAE Ley 18 de 1988

Bajo ésta denominación se registran los Títulos de Ahorro Educativo TAE, emitidos por el ICETEX  de conformidad con la Ley 18 de 1988 y el Decreto Reglamentarios  726 de 1.989, así como los Certificados Provisionales, cuando el Título de Ahorro Educativo TAE sea suscrito por los insta lamentos.

 

Los Títulos de Ahorro Educativo TAE, son títulos valores que incorporan el derecho a futuro de asegurar a su tenedor, el valor de los costos de matrícula y otros gastos académicos que el título garantice y que el ICETEX cancelará a su presentación y en cuotas iguales a las pactadas en el momento de su suscripción.

Para efectos de conservar el valor constante de los ahorros de los suscriptores del Título de Ahorro Educativo TAE, frente al incremento del costo de la matrícula, el título se expresa en términos de Unidad de Matrícula Constante UMAC y se reajusta periódicamente de acuerdo con el procedimiento reglamentado por la Junta Directiva del ICETEX.

 

 

Características de los Títulos de Ahorro Educativo TAE

 

§            Títulos Valores Nominativos

§            Sólo pueden ser utilizados para el pago de gastos educativos

§            El plazo para la redención, se indica expresamente en el título

§            El valor del título podrá ser pagado íntegramente en el momento de la  suscripción, o por insta lamentos.

§            Los Títulos son de tres clases A, B, C.

 

 

NOTA 09.       2710 PASIVOS ESTIMADOS                                           

 

Cuenta representada por provisión de demandas y litigios en contra del Icetex, según memorandos enviados por la oficina jurídica, mientras se dicta sentencia a favor o en contra del Instituto.

 

 

2996 Obligaciones en Investigación Administrativa

 

En esta cuenta se registra aquellas partidas producto de la depuración de las cuentas del pasivo, dando cumplimiento a la Ley 716 de 2001, Decretos Reglamentarios, específicamente a la Circular Externa No 50 de 2002, de la Contaduría General de la Nación.

 

 

PATRIMONIO

 

NOTA No.  10            CAPITAL FISCAL                 

 

 

CAPITAL FISCAL                                                     $10.581.217.61         

 

Representa el valor de los aportes otorgados y desembolsados para la creación y desarrollo del Instituto, en virtud de lo dispuesto en el artículo 8º  del  Decreto 2586 de 1.950, origen del Icetex. Su capital fue iniciado por aportes del Gobierno Nacional,  como contribución de la Nación a su financiación.  Posteriormente según la Ley de Apropiaciones del Presupuesto Nacional, ha ido incrementando sus aportes anualmente. Así mismo, el capital del Instituto esta conformado por las Donaciones de personas naturales, jurídicas, u otras entidades del Estado, y el valor de los superávit que la Junta Directiva ordene capitalizar.

 

 

NOTA No.  11            RESERVAS

 

 

RESERVAS                                                                          $      5.571.391.070.41

 

El saldo de esta cuenta representa el valor de las asignaciones de superávit,  ya sea legales, estatutarias ó voluntarias, que la Junta Directiva del Instituto autoriza crear para proteger los activos. Representa los valores apropiados de las utilidades del Instituto con e fin de amparar activos.

 

Hasta el año 1994 formó parte de este rubro, el Fondo de Garantías creado para la protección de los Fondos del Instituto contra los riesgos de muerte o incapacidad física o mental de los beneficiarios, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 13 del Decreto 3155 de 1968, y el Decreto 408 de 1992. A partir del año 1994, los dineros por concepto de garantías entraron a formar parte de la cuenta de Ingresos.

 

También figuran en esta cuenta las reservas que por disposición de la Junta Directiva se fueron creando para incrementar los servicios y atender programas y proyectos especiales conforme a la disponibilidad de recursos.

 

 

NOTA No.  12   INGRESOS

 

Están constituidos  por  las  cuentas representativas de los recursos percibidos por el Instituto en desarrollo de su función administrativa.

|

 

4305    Venta de Servicios Conexos a la Educación

 

Corresponde  a los intereses causados por los créditos otorgados, tanto de la cartera en ejecución como en amortización, presenta una diferencia entre el saldo del año 2004, en comparación con el del 2003 de $86.883 millones, corresponde a una reclasificación que se efectuó en la información financiera del 2004, debido a que de acuerdo a la dinámica contable se encontraba mal clasificado.

 

 

4705    Operaciones Interinstitucionales

 

Representa los valores recibidos por los giros realizados del Tesoro Nacional, para la ejecución de los diferentes proyectos a cargo. así mismo se encuentran  registradas las operaciones de recaudos por concepto de aportes y traspasos de fondos recibidos de la administración central sin el carácter de contraprestación en bienes y servicios, para el desarrollo de su cometido estatal, atendiendo básicamente los Programas de Inversión, y servicios asignados por la Ley.

 

 

4725    Operación de Traspasos de Bienes Derechos y Obligaciones:

 

Representa  el valor de los bienes, derechos y obligaciones por concepto de los prestamos realizados a beneficiarios del Proyecto ACCES.

 

 

48        Otros Ingresos                                  

 

El saldo de esta cuenta esta compuesto por los intereses recibidos del portafolio de las inversiones realizadas,  así mismo  por las comisiones que se reciben de los fondos en administración, y otros ingresos financieros por concepto de rendimientos bancarios.

 

 

4810    Extraordinarios

 

Representa el valor de los Ingresos recibidos por arrendamientos de algunos bienes de propiedad del  instituto, por recuperación de los intereses causados

con morosidad superior a sesenta días. 

 

 

4815    Ajustes de Ejercicios Anteriores

 

Representa     las partidas correspondientes al reconocimiento y causación en la vigencia, de hechos o eventos financieros, económicos y sociales originados   en vigencias anteriores.

 

 

NOTA No.  13            GASTOS

 

Constituyen las cuentas representativas de los recursos utilizados por el Instituto, en la adquisición de bienes o servicios necesarios para su operación y funcionamiento.

 

5101    Sueldos y Salarios

 

Corresponde al valor de la remuneración causada a favor de los servidores públicos como retribución por la prestación de sus servicios al ente publico. Es de aclarar que la diferencia de $474 millones que se presenta entre los saldos  del 2004,  comparándolo con los saldos del  año 2003, no es muy representativo puesto que se debió realizar los pagos de las prestaciones sociales a los funcionarios que se retiraron de la institución por efecto de la Reestructuración.

 

 

5102    Contribuciones Imputadas

 

Esta cuenta muestra  el pago   de las indemnizaciones efectuadas  a los funcionarios que se retiraron de la institución por efecto de la Reestructuración.

 

 

5103    Contribuciones Efectivas

 

Corresponde al valor de las contribuciones sociales que el instituto paga, en beneficio de sus funcionarios, a los fondos  de seguridad social, a las Cajas de Compensación Familiar.

 

 

5104    Aportes Sobre la Nómina

 

Valor de los aportes parafiscales que debe efectuar el Instituto, al ICBF, SENA.

 

 

5111    Gastos Generales

 

Corresponde al valor de los gastos necesarios  para apoyar el normal funcionamiento y desarrollo de las labores administrativas del instituto diferente a los originados en la prestación de los servicios personales

 

 

5120    Impuestos Contribuciones y Tasas

 

Representa el valor de los tributos causados a cargo del Instituto de conformidad con las disposiciones legales tales como impuesto predial, e Industria y Comercio, entre otros.

 

Asimismo comprende las contribuciones de los entes públicos a las comisiones de regulación de la contraloría por el ejercicio de la función vigilancia y control.

 

 

53        Provisiones y Depreciaciones                 

 

Representa el valor estimado por el Instituto para cubrir contingencias de pérdidas como resultado del riesgo de incobrabilidad o de mercado.

 

La depreciación se determinó durante el período en forma paulatina y sistemática mediante el método de Línea Recta con el fin de mantener los recursos básicos para la reposición de bienes, y conservar la capacidad operativa del Instituto .

 

 

 

 

 

55        Gasto Público Social y 56 Gasto de Inversión Social

 

Registra los valores por la ejecución de los proyectos específicos en  incurre el Instituto, contribuyendo al bienestar social de la población Colombiana.

 

 

57        Operaciones Interinstitucionales

 

Esta cuenta corresponde a  la  contrapartida producto de la dinámica del Proyecto ACCES, entre el ente ejecutor y coordinador, siendo este último quien ejecuta los dineros del proyecto.  

 

 

58        Otros Gastos

 

Es la cuenta representativa de los gastos en que incurre el Instituto que por su naturaleza no son susceptibles de clasificarse en algunas de las cuentas definidas anteriormente.

 

 

5805   Financieros                                                             

 

Corresponden a los descuentos amortizados, por bonos y títulos colocados, que en el momento de la redención de los títulos de ahorro educativo hay que cancelar el valor de las UMAC, perdida por valor del precio de mercado en  el portafolio de inversiones, comisiones por operaciones TAE, (FIDUCAFE)

 

 

5810    Extraordinarios                                                      

 

Gastos en los que incurre el Instituto  en actividades, que no corresponde al objeto social y se originan en operaciones y transacciones de carácter extraordinario, entendiendo como tales aquellas que, frente a las actividades normales, no ocurren con relativa frecuencia como los gastos Legales.

 

 

AJUSTE EJERCICIOS ANTERIORES                                  $ 3.204.521.230.50

 

 

Valor de las partidas correspondientes al reconocimiento y causación en la vigencia, de hechos o eventos financieros, económicos y sociales originados en vigencias anteriores. Igualmente registra la corrección de errores, originados por equivocaciones matemáticas, menores valores causados, depuración de saldos,  o, en la aplicación de los principios y normas contables.

 

 



[1] Preferiblemente jóvenes que pertenezcan a los estratos socioeconómico 1 y 2, con resultados meritorios académicos obtenidos a través de las pruebas de estado ICFES ó promedio académico si va a tercer semestre en adelante; aspiración a programas de educación  técnica profesional y tecnológica; semestre a cursar y finalmente la acreditación de programas de la IES.